"Para el niño gustoso de mapas y grabados,
es semejante el mundo a su curiosidad.
¡Qué enorme el universo a la luz de la lámpara!
¡Qué pequeño a los ojos grávidos de recuerdos!
Un buen día partimos, la cabeza incendiada,
repleto el corazón de rabia y amargura,
para continuar, tal las olas, meciendo
nuestro infinito sobre lo finito del mar"(CHARLES BAUDELAIRE).
"Alta traición: No amo mi patria, su fulgor abstracto es inasible. Pero aunque suene mal, daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas y tres o cuatro ríos." (JOSE EMILIO PACHECO, mexicano).
"Se verá que la simple y laboriosa oruga subterránea que es este pobre diablo... da la impresión de haber ido recogiendo a través de los largos Vaticanos y estrechos escondrijos de la tierra toda casual alusión... que ha podido encontrar no importa cómo, y en cualquier clase de libros, sagrados o profanos" ("MOBY-DICK", HERMAN MELVILLE)
Bartolomé Jiménez Najar, conocido como "Murcia", fue un torero de finales del s. XIX, nacido en Jumilla (Murcia) en 1867, del que recojo el siguiente dato de su biografía:
"...El año 1895 resultó especialmente positivo para 'Murcia', ya que triunfó en Molina de Aragón, Torrelaguna y Madrid, con "quiebros de rodillas colosales". La revista 'El Toreo' de Madrid, publicó su foto y biografía, elogiando su buen hacer..."
Un alias afortunado el de "Murcia", porque si le hubieran conocido más como "El Jumilla", más de uno hubiera sospechado de sus hábitos etílicos y para un torero eso no estaba bien. Saludos, gran cronista de Torrelaguna.
Cayetano, va a ser que llevas razón, no había caído, lo del vino con tan buena fama es difícil de tapar, de todas las maneras había una saga de torreros conocidos por Jumillano que salieron de este pueblo. Un saludo.
Verdad Retablo..., y en estos tiempos lo que podía suponer una cogida grave y llegar a esos pueblos olvidados de la mano de Dios, solo agarrados a un sueño.
Madame Minuet, debió ser en su época de novillero, lo que si demuestra es que desde antiguo se celebraban festejos taurinos y aún mas antiguos, en algún siglo, hay documentos de que se corrían toros (encierros) por sus calles. Nunca tuvimos plaza fija, ahora es portátil en las fiestas y antaño era de madera que se hacía para la ocasión, en la entrada "Los clarines del miedo", hay una foto del año 1957, por si quiere verla (etiquetas: toros) accede desde aquí.
Buscando otras cuestiones encontré en internet la página carrionmundotoreo.com en la que el matador de toros retirado Mario Carrión narra sus vivencias en el mundo del toro y en el apartado "Vivencias de Medio Siglo 1948-1952" habla, aunque de forma muy sucinta, de su triunfo en la plaza de toros de Torrelaguna, hecho que se produjo el 30 de septiembre de 1951. Este día Carrión, según cuenta, cortó cuatro orejas y un rabo. Este Mario Carrión fue un matador de toros sevillano nacido en 1934. Es primo de los grandes toreros también sevillanos que fueron los Martín Vázquez. Tomó la alternativa en Cáceres el 30 de mayo de 1955 de manos de Jumillano -del que habéis hablado anteriormente- en presencia de Pedrés, con toros de Francisco Garzón. Su última campaña española fue en 1957, aunque siguió toreando en América algunas temporadas más. Ya retirado ejerció como profesor de español en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). (Datos recogidos de El Cossío). Moisés Celestén.
Me ha resultado muy curiosa esta entrada, no solo por la figura del toreo que presentas sino por las fechas. En mi lista de Blogs Amigos aparece como recién publicada pero los comentarios corresponden a 2011. Ya me cuentas. Un abrazo
Hola Ambar, la entrada es de esas fechas pero pasé muchas entradas del blog a "borrador" y ahora las estoy recuperando. Al final de su vida tuvo mala suerte este torero por cuestiones psiquiatricas he leído en algún comentario sobre él en internet. Un abrazo
20 comentarios:
Un alias afortunado el de "Murcia", porque si le hubieran conocido más como "El Jumilla", más de uno hubiera sospechado de sus hábitos etílicos y para un torero eso no estaba bien.
Saludos, gran cronista de Torrelaguna.
O sea que Torrelaguna era además una plaza importante donde un torero tenía que intentar triunfar.
Qué completito, monsieur!
Feliz tarde
Bisous
Estos toreros oscuros tienen en sus espaldas mil historias valientes y olvidades.
Saludos.
Cayetano, va a ser que llevas razón, no había caído, lo del vino con tan buena fama es difícil de tapar, de todas las maneras había una saga de torreros conocidos por Jumillano que salieron de este pueblo.
Un saludo.
Verdad Retablo..., y en estos tiempos lo que podía suponer una cogida grave y llegar a esos pueblos olvidados de la mano de Dios, solo agarrados a un sueño.
Un saludo.
Madame Minuet, debió ser en su época de novillero, lo que si demuestra es que desde antiguo se celebraban festejos taurinos y aún mas antiguos, en algún siglo, hay documentos de que se corrían toros (encierros) por sus calles. Nunca tuvimos plaza fija, ahora es portátil en las fiestas y antaño era de madera que se hacía para la ocasión, en la entrada "Los clarines del miedo", hay una foto del año 1957, por si quiere verla (etiquetas: toros) accede desde aquí.
Feliz tarde-noche.
Bisous.
Hasta en los toros es importante Torrelaguna, con faenas como esta del "Murcia". Saludos.
Pequeñas anécdotas que paso aquí para que no se pierdan. Saludos.
Los toreros de entonces sí que se jugaban el pellejo.
Saludos
Este también toreo en Béjar en 1897, lo he leído en la crónica de la que he sacado la entrada.
Un saludo.
Ólé. ¿Por que no cuentas algo de los encierros? Hay mucho de historia. Un abrazo
Veremos haber que se puede hacer, Larami. Un abrazo.
Buscando otras cuestiones encontré en internet la página carrionmundotoreo.com en la que el matador de toros retirado Mario Carrión narra sus vivencias en el mundo del toro y en el apartado "Vivencias de Medio Siglo 1948-1952" habla, aunque de forma muy sucinta, de su triunfo en la plaza de toros de Torrelaguna, hecho que se produjo el 30 de septiembre de 1951. Este día Carrión, según cuenta, cortó cuatro orejas y un rabo.
Este Mario Carrión fue un matador de toros sevillano nacido en 1934. Es primo de los grandes toreros también sevillanos que fueron los Martín Vázquez. Tomó la alternativa en Cáceres el 30 de mayo de 1955 de manos de Jumillano -del que habéis hablado anteriormente- en presencia de Pedrés, con toros de Francisco Garzón. Su última campaña española fue en 1957, aunque siguió toreando en América algunas temporadas más. Ya retirado ejerció como profesor de español en la Universidad de Maryland (Estados Unidos).
(Datos recogidos de El Cossío).
Moisés Celestén.
Muchísimas gracias Moisés, ya hablaré contigo, por los datos que me das esto merece una entrada en el blog, un torero intelectual.
Un saludo.
Me ha resultado muy curiosa esta entrada, no solo por la figura del toreo que presentas sino por las fechas. En mi lista de Blogs Amigos aparece como recién publicada pero los comentarios corresponden a 2011.
Ya me cuentas. Un abrazo
Hola Ambar, la entrada es de esas fechas pero pasé muchas entradas del blog a "borrador" y ahora las estoy recuperando. Al final de su vida tuvo mala suerte este torero por cuestiones psiquiatricas he leído en algún comentario sobre él en internet.
Un abrazo
El boceto es bueno y más cuando hay una historia que lo une, un abrazo.
Hola Mari-Pi-R, eso procuro que pegue la imagen con el texto, un abrazo.
Nada de esto sabía
Me gusta tu grupo como opinan y como escribes
Gracias Recomenzae, un abrazo.
Publicar un comentario